TEMA 1.- EL PROCESO DE APRENDIZAJE
El proceso
educativo abarca diversas acciones que tienden a la transmisión de
conocimientos y valores.
Hay
personas que se dedican a enseñar y otras que reciben dichas enseñanzas,
aprendiendo de las mismas.
Puede
decirse, por lo tanto, que en el proceso educativo se distinguen el proceso
de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Éste último abarca todo lo
relacionado con la recepción y la asimilación de los saberes transmitidos.
El
proceso de aprendizaje es individual aunque se lleva a cabo en un entorno
social determinado. Para el desarrollo de este proceso el individuo pone en marcha
diversos mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información
que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles.
1.1 ETAPAS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
Uno de
los aspectos más fascinantes del aprendizaje es que nos lleva desde un punto en
el cual desconocemos absolutamente la existencia de un concepto hasta otro en
el cual podemos dominarle y aplicarlo con destreza en diversos campos.
Esto
nos pasa tanto a las personas como al resto de los animales, y existen cuatro
etapas bien definidas que sirven para entender qué ocurre en nuestro cerebro paso
a paso:
1)
Incompetencia inconsciente
Antes
de aprender algo nuevo para nosotros, lo normal es que no seamos conscientes de
no conocerlo, quizás por no haberlo necesitado hasta ese momento, o bien porque
aún no estábamos en condiciones de hacerlo. Para entender esta primera etapa
del proceso de aprendizaje con un ejemplo cotidiano, pensemos en la primera vez
que un niño pequeño se encuentra frente a un ordenador, un teléfono móvil o
cualquier otro dispositivo; antes de su descubrimiento, no sentía angustia por
no saber usarlos, ya que no era consciente de su existencia , y mucho menos, del disfrute y los beneficios que podrían brindarle.
2)
Incompetencia consciente
En esta segunda etapa, cobramos conciencia de nuestra falta de
conocimiento.Por esta razón, comenzamos a poner atención en
los detalles que antes ignorábamos por completo, para intentar satisfacer esta
nueva necesidad que ha nacido en nosotros. Continuando con el ejemplo anterior,
el niño se enfrenta a su incompetencia en el uso de los dispositivos
mencionados y decide superarla acercándose a ellos.
3)
Competencia consciente
Luego
de mucha práctica, logramos desarrollar habilidades nuevas que nos permiten
desenvolvernos con éxito en ese terreno que poco tiempo atrás desconocíamos.
Junto con la incompetencia consciente, ésta es una de las dos etapas cruciales del proceso de aprendizaje.
4)
Competencia inconsciente
Se
trata del punto en el cual hemos interiorizado los nuevos conocimientos y
podemos usarlos sin ser conscientes de ello. A diferencia del aprendizaje
forzoso, típico del sistema educativo,
que consiste en memorizar una serie de conceptos para superar un examen,
alcanzamos la competencia inconsciente cuando hacemos de dicha información
parte de nosotros.
TEMA 2.- EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Aprendizaje significativo
Un
objetivo o actividad es significativa, cuando significa algo para el alumno,
cuando se ve en ella alguna utilidad o cuando entretiene o divierte.
La
teoría del aprendizaje significativo fue desarrollada por David
Ausubel (1918–2008), un psicólogo estadounidense que realizó importantes
aportes al constructivismo.
De acuerdo a Ausubel, el aprendizaje
significativo surge a partir del establecimiento de una relación entre los
nuevos conocimientos adquiridos y aquellos que ya se tenían, produciéndose en
el proceso una reconstrucción de ambos.
Esto
quiere decir que, cuando una persona desarrolla un proceso de aprendizaje
significativo, modifica los conocimientos que poseía a partir de la adquisición
de la nueva información mientras que, de manera simultánea, esta nueva
información adquirida también produce cambios en los saberes previos.
La
clave del aprendizaje significativo radica en la creación de vínculos entre
los nuevos conceptos y la estructura cognitiva previa. Para que esto sea
posible, el conocimiento precedente debe ser sólido ya que será la base del
desarrollo cognitivo. Si los datos más antiguos son comprendidos por el sujeto
y éste puede recurrir a ellos para su reinterpretación, el aprendizaje
significativo puede llevarse adelante.
Puede
afirmarse que el aprendizaje significativo requiere que la persona pueda aprehender la
información, en el sentido de “apropiarse” de ella. Memorizar los
nuevos contenidos para repetirlos no resulta útil para el aprendizaje
significativo, debido a que el sujeto solo incorpora la información sin
procesarla ni interpretarla. De este modo, no puede establecer relaciones entre
la nueva información y los datos que formaban parte de su estructura.
Hay
que tener en cuenta, de todos modos, que el aprendizaje por repetición o
memorización puede ser el punto de partida para el desarrollo futuro
del aprendizaje significativo: una modalidad no anula necesariamente a la otra.
TEMA 3.-FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE
AUTO GESTIONADO
La autogestión del aprendizaje entendida como lo plantea
Bandura (1977) plantea la autogestión del aprendizaje como la situación en la
cual el estudiante como dueño de su propio aprendizaje, monitorea sus objetivos
académicos y motivacionales, administra recursos materiales y humanos,
tomándolos en cuenta en las decisiones y desempeños de todos los procesos de
aprendizaje. En este sentido intentare establecer un marco conceptual básico
desde donde podemos entender la autogestión del aprendizaje y lo voy hacer
desde los elementos o factores que la constituyen: la meta cognición, la
motivación y la volición.
La metacognición, tiene que ver con el monitoreo activo y
la regulación de los procesos cognitivos. Los procesos metacognitivos son
centrales en la planeación, la solución de problemas, la evaluación y muchos
otros aspectos del aprendizaje. La metacognición es relevante en la medida que
los individuos hacen consciente sus procesos de aprendizaje. La metacognición
implica aspectos como el ensayo, la elaboración, la organización, el
pensamiento crítico, la autorregulación metacognitiva, el ambiente de estudio y
el tiempo, la regulación del esfuerzo, el aprender de compañeros y la búsqueda
de ayuda.
La motivación, tiene que ver con la energía autogenerada
que da dirección a la conducta. Esta energía está representada por la fuerza,
intensidad y persistencia; todo esto dirigido hacia un objetivo o propósito
particular. Esta motivación es medular para la autogestión del aprendizaje, ya
que sin esta motivación muchas de las selecciones o procesos no serían
posibles. Dice Smith (2001) que a diferencia de los estudiantes que permanecen
pasivos recibiendo la instrucción que es determinada por una autoridad externa,
el estudiante que autogestiona su motivación tiene un objetivo intrínseco o
extrínseco que lo guía hacia el automejoramiento. En general, la motivación
implica aspectos como la orientación de objetivos intrínsecos y extrínsecos, el
valor de la tarea, control de las creencias que los estudiantes tienen acerca
de su aprendizaje, autoeficacia del aprendizaje y el desempeño y control de
ansiedad.
La volición, tiene que ver con esa capacidad para controlar
la persistencia de la autogestión del aprendizaje. Mientras la motivación
denota compromiso, la volición denota persistencia como lo plantea Corno
(1986). Es decir, los estudiantes que autogestionan su aprendizaje saben cómo
protegerse de las distracciones, de la ansiedad, o de la flojera. Ellos saben cómo
responder a la tentación de dejar de trabajar y tomar una siesta. Esta es una
dimensión nueva y poco explorada, en la cual se está trabajando, razón por la
cual aún no se tiene información de los factores que pueden influir en ella y
que pueden servir de indicadores.
Los once
factores más importantes que inciden en el aprendizaje se pueden
clasificar en cuatro bloques:
I.BASE ACADÉMICA
|
II. INTERÉS POR LO ACADÉMICO
|
III. APOYO EXTERNO
|
IV. INTEGRACIÓN ESCOLAR
|
BASE ACADÉMICA
1. Estilo de aprendizaje: Son las preferencias del alumno a la
hora de aprender
2. Competencia instrumental: Son los conocimientos necesarios para
aprender cualquier área y que tienen carácter de “instrumento”
3. Conocimientos previos: Es el grado de aprendizaje alcanzado en
las áreas
4. Estrategias de aprendizaje: Es el conjunto de habilidades,
técnicas y hábitos que posibilitan o dificultan que el alumno aprenda
INTERÉS POR LO ACADÉMICO
5. Motivación para aprender: Es la tendencia a considerar las
tareas como una oportunidad para aprender
6. Auto concepto: Es la idea que una persona tiene de sí misma.
7. Equilibrio personal: Es el logro de una situación emocional
equilibrada
APOYO EXTERNO
8. Contexto escolar: Es el conjunto de factores del entorno
escolar que rodean al alumno en su proceso de aprendizaje
9. Entorno familiar: Las expectativas de la familia respecto al
aprendizaje del alumno
INTEGRACIÓN ESCOLAR
10. Grupo-clase: La convivencia entre los miembros de la clase
condicional
11. Contexto social cercano: Es el espacio social inmediato en el
que se mueve el alumno
Motivación. Es
el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades
que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en
función de elementos intrínsecos y intrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que
tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más
que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.
"Función motivadora del profesor: sin motivación no hay aprendizaje"
Desde
este punto de vista, el profesor debe plantearse un triple objetivo en su
acción motivadora:
-suscitar
el interés
-dirigir
y mantener el esfuerzo
-lograr
el objetivo de aprendizaje prefijado
Cada
alumno se motiva por razones diferentes
La
motivación como proceso auto energético de la persona, limita la función del
profesor a ser un agente exterior que trata de desencadenar las fuerzas
interiores del alumno. Esto nos lleva a una consecuencia: los incentivos tienen
un valor motivacional limitado. La misma actividad incentivadora produce
distintas respuestas en distintos individuos, o incluso en el mismo alumno en
diversos momentos.
Es más
importante crear el interés por la actividad que por el mensaje para
ello hay que apoyarse en los intereses de los alumnos y conectarlos con los
objetivos del aprendizaje o con la misma actividad. Hay muchos profesores que
tienden a buscar técnicas interesantes para ellos pero que no provocan ninguna
motivación en los alumnos. Los alumnos no se motivan por igual, por lo que es
importante buscar y realizar actividades motivadoras que impliquen mayor
participación del alumno.
referencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario